martes, 12 de mayo de 2009

La primera manifestación de la cruzada

Antes que el opio, la cocaína y la marihuana, el enemigo fue el alcohol. Volante creado por el Anti-Saloon League.

domingo, 10 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

¿Y los otros 5 kilos?

Dice el ex director de la Fuerza Pública Fabio Pizarro (quién ocupó el cargo mientras era ministro el Cruzado Burrocal) que se dirigía para la zona sur a trabajar cuando,  al enterarse del accidente de su "gran amigo", el piloto del helicóptero Edgar Árguedas (que montón de amigos tenía este piloto!!!), "procedió" a ingresar a la montaña. También dijo: "Ingresé con un grupo de baquianos y luego nos topamos a dos periodistas de canal 7"; "Pasé la noche en la montaña. Tuve que salir porque no andaba con la ropa adecuada. En mi carro siempre ando mis mapas y mi brújula”, señaló."

Con un poquito imaginación y malicia indígena el cuento va así (el siguiente relato  es completamente ficcional, aunque coincida con ciertos hechos de la realidad):

Pizarro, el ex director de la Fuerza Pública durante la cruzada de Burrocal, sabía que el escándalo del  PUSC y las FARC eran una cortina de humo ante la inminente incursión de los Carteles mexicanos, a fin de cuentas él fue destituido por el mismo hecho. Por eso, amargado por el maltrato a su jefe, que él sentía como propio, al enterarse del accidente de su amigo, decidió ingresar a la montaña.
Estaba seguro de lo que encontraría, todo el mundo estaba enterado de los vuelos que Edgar le estaba haciendo a los mexicanos. Pero en caso de toparse a alguien, debía poder justificar su ingreso temprano. No podía ir con ropa de montaña porque sería obvia la preparación del viaje, pero a huevo tenía que llevar la brújula y los mapas. "Ni modo- pensó- digo que siempre los ando en el carro. Además, quien putas va a pensar que lo planeé, con el hijueputa frío que hace en ese lugar, si llueve cada media hora. Tendría que estar loco para entrar sin equipo. Además, los baquianos son unos arrechos."
Ya en la selva todo iba bien, hasta que se toparon a los periodistas. Parecía que el plan se caía. Pero el ingenio de nuestro avezado "oficial" no nos defraudaría, por algo fue la mano derecha de Burrocal. 
- Mirá, nosotros nos vamos a devolver, así sin equipó es imposible, el clima está fatal... No que va, ahora imposible, mañana con la primera luz.
Una vez que todos estaban dormidos Pizarro le dio las instrucciones a Inocencio, el más confiable de los baquianos. 
- Inocencio, Inocencio, despertate. Shhhh! No haga ruido. Vea, esto es lo que va a pasar. Mañana en la mañana, apenas salgamos, usted les va a robar la vuelta a esos carajos. Sí, sí, salimos juntos, pero después usted va a cortar por aquí (con el mapa en la mano). No se preocupe que ellos son inexpertos y con el equipo y las cámaras van a durar más.
- ¿Y para qué patrón?
-Vea la cosa es así. En el helicóptero vienen 400 kilos de coca. Cada kilo vale $2000 (mentira, vale 4000). Así que usted lo que tiene que hace es llegar antes y traerse 5 kilitos, luego acá los repartimos. Imagínese lo que puede comprar con eso, remodela la casita.
- ¿Pero jefe? - interrumpio Inocencio
- Nada de peros, no ve que esos hijueputas me jodieron. Ahora me van a pagar lo que me deben. Además, a usted que le importa, yo le doy la platica directo, usted nada más tiene que traerla. Cabrón no se me ponga espeso, acuérdese que yo soy policía, y si lo quiero joder lo jodo.
Pizarro se dió cuenta que había alzado la voz  demasiado. Se calló. El silencio se prolongó por el ruido de la montaña. Los dos se consumieron por un segundo en la húmeda oscurdidad. Luego, Pizarro tomó con esa fuerza particular de los militares (aunque claro, aquí no hay ejercito) y espetó autoritario:
- ¿Estamos? - que de pregunta no tenía más que los signos.
Con un gesto leve, luego de pensar en la doña y los nietos,  Inocencio asintió con la cabeza.


Discutamos la Guerra contra las Drogas

hoy el principal problema de las drogas no es uno de salud (si es que alguna vez lo fue), sino uno de violencia. La violencia del narcotráfico es, fundamentalmente, resultado de la combinación PROHIBICIÓN + RENTABILIDAD. Quienes participan en el negocio de las drogas no pueden acudir a los tribunales a dirimir sus conflictos, por lo que se valen de las armas.

Según una noticia reciente, el narco más importante de México “El Chapo” Guzmán, fue declarado por Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna que supera los $1000 millones. ¿Cómo acuñó esa fortuna? Con un negocio muy rentable. Mientras en Colombia un kilo de cocaína al mayoreo cuesta menos de $1000, en EE.UU. el mismo kilo llega a costar hasta $25.000, y ya vendido al menudeo genera utilidades por $139.000. Esta alta rentabilidad del negocio está asegurada por tres factores: a) La Guerra contra las drogas (GcD) que mantiene los precios altos. b) La incesante demanda en los países consumidores. c) La creciente masa de jóvenes dispuestos a integrarse al negocio en los países productores, ahogados por la miseria y desigualdad. Mientras estos factores permanezcan inalterados la violencia estatal (legal) sólo aumentará la violencia ilegal, ya que la rentabilidad del negocio reproduce el ciclo.

El otro subproducto (fin latente) de la GcD es la corrupción. Para evadir la prohibición a los narcotraficantes les basta con sobornar al funcionario o político indicado. Así quedo demostrado en México el año pasado, cuando fue detenido el ex Zar antidrogas por recibir un pago mensual del Cartel del Pacífico por $450.000. Este funcionario fue el encargado de la GcD en México durante 20 meses, desde el inicio de la administración de Felipe Calderón. Es evidente que estas exorbitantes cantidades de dinero son muy difíciles de combatir, sobre todo en un país pobre como el nuestro.

Veamos entonces con algunos números la situación de la GcD en México desde la llegada de Calderón: a) Más de 30.000 policías y soldados se han desplegado por 7 estados. b) Desde el 2008 a hoy han muerto por la GcD 7000 personas. c) El precio de la cocaína se incrementó un 90% en nueve meses. La relación es clara, a mayor violencia del Estado se sigue mayor violencia del narcotráfico y mayor rentabilidad del negocio.

Pero a pesar de la claridad y contundencia de estos datos, el tema de la despenalización es muy complicado, principalmente porque existe una enorme desinformación. Se han construido diversos mitos sobre las drogas  que es necesario combatir, para poder discutir abiertamente de la despenalización. Ya en 1925 R.A. Schless decía “La Ley Harrison [primera ley prohibitiva en EE.UU] creó al traficante de drogas, y el traficante crea adictos.” (Escohotado. Historia de las Drogas.T.2) Casi 100 años después la misma verdad continúa ignorada. Precisamente por eso el primer paso  de un debate es atacar los mitos construidos.

lunes, 4 de mayo de 2009

Ollas de presión!!!

Entre tantas decepciones teatrales (¡Por qué Jokanaan, por qué!!!), el nuevo estreno del proyecto emergencias, Ollas de presión, es verdaderamente refrescante. Entre sus muchos aciertos cabe destacar el trabajo del director y creador del proyecto emergencias, Adolfo Albornoz. Además, aunque el trabajo de todos los actores está muy bien, debe destacarse el de Amadeo Cordero, quien no sólo logra una interpretación plenamente convincente, sino que además es el autor de la obra. Siendo este este su primer trabajo como dramatrugo, podemos esperar de él cosas buenas en el futuro.
Advierto que el tema de la obra no es fácil, se nos mete por la cotidianidad pero nos llegas hasta las fibras más sensibles, desenterrando varios demonios de nuestra sociedad. Realmente uno se siente dentro de una olla de presión. 
Así que ojala vayan a verla. La obra se presenta en el Teatro Giratablas viernes y sábados a las 8 p. m., domingos a las 6 p. m., entrada general ¢ 2.500.

Reefer Madness
















En los más de 100 años de cruzada puritana contra las drogas hay muchas curiosidades. Una de ellas son las películas de propaganda que acompañaron a los prohibicionistas en la década de los 30's. El Marihuana Tax Act fue aprobado el 2 de agosto de 1937, pero antes aparecieron varias películas que difundían el peligro de esta droga. En ellas la marihuana aparece como la droga más adictiva que se conozca. Despierta en sus usuarios instintos violentos. Los personajes que la consumen, todos jóvenes, terminan asesinando, violando, suicidándose. Además todos caen en el vicio involuntariamente, les dan cigarrillos de marihuana como si fueran de tabaco, y una vez que la prueban ya no pueden detenerse. Básicamente describen la marihuana como todo lo que no es. Y aunque resulte gracioso, sus consecuencias han sido nefastas. El mito de las drogas en los imaginarios sociales es hoy de una magnitud que parece difícil de combatir. Acá les dejo un fragmento de una de las películas titulada Assessin of Youth, inspirada en las ideas de Anslinger, el primer Czar anti-drogas.



martes, 28 de abril de 2009

¿Miedo ante la gripe porcina?

"REPORTAJE: Alerta sanitaria

El fantasma de la 'gripe española'

La pandemia acabó en 1918 con cuatro veces más muertos que la Gran Guerra

La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe españolade ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Fue la peor de las tres epidemias mundiales de gripe del siglo XX (1918, 1957 y 1968), y de hecho la peor pandemia de cualquier tipo registrada en la historia. El virus que la causó no venía de los cerdos, sino de las aves, pero era un H1N1, como el actual. El H1N1 era un virus aviar hasta 1918, y fue la gripe española quien lo convirtió en una cepa humana típica.
Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. La gripe española debe su nombre, por tanto, a la censura de tiempos de guerra, y no a su origen, ya que el primer caso se registró en Camp Funston (Kansas) el 4 de marzo de 1918. Por entonces el virus sólo causaba una dolencia respiratoria leve, aunque muy contagiosa, como cualquier gripe. En abril ya se había propagado por toda Norteamérica, y también saltado a Europa con las tropas americanas."

Hoy no hay guerra y sí hay protocolos para enfrentar epidemias, pero también debe considerarse que en ese momento la población mundial era de 1650 millones y hoy es de 6671 millones.
Aun así, en este caso como en tantos más, los medios hacen un manejo irresponsable de la información. En Costa Rica las farmacias privadas y los centros públicos de salud están abarrotados con personas que solicitan una vacuna para la influenza, que es inútil ante la gripe porcina. Claro, luego los noticiarios ponen a un experto diciendo que no es necesario vacunarse, pero antes difunden el temor para conseguir sintonía. Aunque me advierte un amigo médico que la vacunación siempre es positiva, pues ayuda a descartar casos sospechosos. 
Si buscamos información menos sensacionalista, encontramos que hay tranquilidad entre los expertos en epidemias. Por ejemplo, en el Reino Unido afirman que aunque llegue a ser una pandemia, cuentan con 30 millones de dosis para enfrentarla. Sobre su mortalidad explican que no es tan alta, que en Mexico responde a que los infectados eran personas con otras patologías. Pero que en EE.UU. y España no ha provocado muertes, por lo que con la medicación adecuada no se debe temer.
Mi pregunta entonces es: ¿qué pasaría de propagarse el virus a regiones con altos niveles de pobreza y concentración demográfica? ¿Están China e India, Africa y Centroamérica preparados para enfrentar una pandemia que en Europa y EE.UU. no es mortal, pero en México sí? 
Sospecho que las patologías asociadas con las muertes en México tendrán alguna relación con el hecho de que 42% de su población es pobre. Sobre todo si consideramos que la desnutrición  (enfermedad de los pobres de los pobres) es una patología sufrida por el 20% de los niños menores de 5 años del país (25% en el caso de zonas rurales y 38% en el de indígenas). No puedo demostrarlo, pero lo cierto es que ya se investiga como posible origen de la fiebre, un niño de cuatro años de La Gloria, Veracruz. Un poblado rural de poco más de 2000 habitantes, ubicado a 12 millas de la planta productora de carne de cerdo más grande del mundo. 
Aun así, lo cierto es que es demasiado temprano para dimensionar la magnitud. Me advierte un buen amigo médico que mientras no se sepa la cantidad de infectados, no se puede hablar de niveles de mortalidad; que en este momento la cantidad de muertos en México responde a una mayor cantidad de casos que en los otros países. Pero aun así está claro los países más vulnerables somos los del tercer mundo.
Llama la atención como la información de la OMS tiene significados diferentes según los intereses que la difunden:
La respuesta es clara entonces. El temor es justificado si se piensa en las regiones vulnerables (es decir, pobres y enfermas), pero no hay nada que temer si se vive en EE.UU. o Europa. Cruel pero así es. Por su parte, el aumento de la sintonía siempre justifica la difusión del temor por los medios de comunicación. Poco les importa si su información inexacta y sesgada provoca un colapso de los sistemas de salud, que finalmente obstaculizará que las personas verdaderamente infectadas reciban atención; o que el temor haga escasear las medicinas.
Finalmente, sólo espero que la reacción del Estado ante la gripe porcina no sea como la del terremoto de Cinchona; al menos la ministra de salud a demostrado ser mucho más capaz que Daniel Gallardo.
Como dijo un amigo, "los cerdos nos atacan".

Calderón no deja de sorprender


Es un mensaje cifrado, hay que invertir lo que dice:
Es una decisión que logré imponer en el pusc. Me voy a lanzar porque quiero utilizar la imagen de los socialcristianos para defender mi nombre aunque sin duda fracasaremos en las elecciones. Así luego podré alegar que soy un perseguido político. 
No confió en los tribunales de justicia, por eso utilizo estas tácticas.
La fiscalía hurgó el mundo para detectar mis mañas, y las encontró.
Sí hay amenazas.
Siempre hemos sido sin vergüenzas, por eso nací en el exilio.
Terriblemente Amelita, en este momento no tenemos el apoyo de las bases, por eso estoy haciendo está entrevista, para ver si acaso.

sábado, 18 de abril de 2009

El problema

"El problema es que la gente con buenas intenciones no tiene la capacidad operativa de llevarlas a cabo, y la gente que tiene la capacidad operativa, no tiene buenas intenciones."